panoramica de la ciudad de Segobia, rodeada de murallas, sobresale la esbelta catedral
al fondo la sierra de Guadarrama, foto de Wikipedia
He visitado la hermosa ciudad de Segovia los días del 29 de junio al 1 de julio, en una excursión organizada por viajes Loreto, la he compartido con 55 personas, chofer y competente guia.
La hermosa ciudad de Segovia de 52.257 habitantes, la ciudad antigua, se ubica en un promontorio a 1005 metros de altitud en la confluencia de los rios Eresma y Clamores. Poblada por un castro preromano celtibero, debio tener un importante asentamiento militar romano y la correspondiente población, de otra manera no se explica la construcción de la joya ingeniero-arquitectónica del magnifico acueducto emblema de la ciudad. Poblada por godos, mudejares y Árabes que han dejado su poso cultural en la ciudad. Fue reconquistada por Alfonso VI de León en el 1.088. Construyendose varias iglesias romanicas en los siglos XI al XIII. El Alcazar otro de los simbolos de identidad de Segovia, esta documentada su esistencia desde el siglo XII. En el siglo XVI se construye la catedral una joya del estilo gótico y otro de los signos de identidad de Segovia.
EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA SIMBOLO DE LA CIUDAD
vista aerea del acueducto de Segovia, foto de Wikipedia
El agua del acueducto de Segovia procede del manantial de la Fuenfria en la cercana sierra, ubicado a 17 kilometros de la ciudad, desde la casa de aguas donde el agua conducida por acequias se decanta, nace el acueducto con sus 167 arcos y sus 813 metros de longitud. El punto más alto del acueducto se encuentra en la Plaza del Azoguejo donde se eleva hasta 28 metros de altura.
detalle de los arcos del acueducto
detalle del encaje de las piedras
detalle del acoplamiento de las piedras
el acueducto aereo, muere en el entronque con la muralla de Segovia y alli se vuelve subterraneo
otra expectacular vista del acueducto
las sombras de los arcos del acueducto reflejados en el pavimento de la plaza por el sol de poniente
un turista extrangero me hizo la fotografía
otro encuadre del magnifico acueducto, que nos muestra las dimensiones del mismo
vista del acueducto desde la Plaza del Azoguejo, en una hornacina, nuestra señora del acueducto
escudo de Segovia en piedra granitica, ubicado en el atrio de la Catedral
igualmente hermoso el acueducto por la noche
el acueducto y las murallas de Segovia iluminadas de noche
el acueducto potente y rotundo en su hermosura iluminado de noche
el acueducto iluminada visto desde la Plaza de la Artilleria
otra imagen más próxima al monumento
otro encuadre de los arcos del acueducto
el cuerpo central, el más alto del acueducto 28 metros
una última imagen del acueducto iluminado
EL ALCAZAR DE SEGOVIA PALACIO DE REYES
el alcazar de Segovia foto de Wikipedia
torres romanicas y el alcazar de Segovia desde el aire, foto de Wikipedia
monumento a Daoiz y Velarde, en las proximidades del alcazar
fachada principal del alcazar, impacta la torre del homenaje mandada construir por Juan II
otro ángulo del alcazar de Segovia con la majestuosa torre del homenaje
edificio neoclasico del siglo XVIII, proximo al alcazar del reynado de Carlos III
otro encuadre del alcazar, con los multiples pinaculos de los torreones
un ángulo del foso del alcazar, era por su profundidad y amplitud insalvable
ventana geminada de la torre del homenaje
detalle de la ornamentación de la torre del homenaje
tronera para el disparo de ballestas en la torre del homenaje
otro ángulo de la torre del homenaje y visión del puente de entrada
uno de los tipicos torreones cilindricos y su chapitel
la muralla de Segovia, construida a partir del siglo XI como el alcazar
una sala del alcazar con artesonado mudejar, foto de Wikipedia
sala de la armeria del alcazar de Segovia, foto de Wikipedia
sala de la chimenea del alcazar de Segovia, foto de Wikipedia
sala del palacio biejo del alcazar de Segovia, foto de Wikipedia
artesonado mudejar de la sala de Felipe II, del alcazar de Segovia, foto de Wikipedia
la esbelta torre y la cupula del crucero de la Catedral de Segovia
exterior de la cabecera gótica de la Catedral de Santa María de Segovia, torre, cúpula, crucero y girola con los arbotantes y las multiples agujas góticas
desde las estrechas calles se llega a la Catedral
desde las estrechas calles de la antigua juderia, se divisan las
agujas de la Catedral
detalle de una gargola y agujas de la Catedral
portada neoclasica del siglo XVIII , en el crucero de la Catedral
fachada lateral de la Catedral
esplendido exterior gótico de la cabecera de la Catedral de Segovia
fachada de los pies, atrio y la esbelta torre de la Catedral
en primer termino la muralla, el caserio de Segovia y elevandose sobre el,
majestuosa la Catedral
las bóvedas del presviterio de la Catedral, y la verja de forja
uno de los ornamentados púlpitos de la Catedral
el coro gótico del siglo XV procedente de la Catedral antigua
detalle de la silleria gótica del coro procedente de la antigua Catedral
las bóvedas de laceria de la nave central se eleva hasta los 30
metros de altura
la verja y el altar mayor del siglo XVIII,
a los pies del esbelto presviterio
en el centro, la cúpula de estética renacentista del siglo XVII
uno de los dos organos barrocos de la Catedral
antiquisimo codice en el faristol del coro de la Catedral
las bóvedas bdel crucero, en el centro la cúpula renacentista de la Catedral
como acceso al claustro, la portada gótica de la antigua Catedral
el claustro gótico, fue traido de la antigua Catedral
una de las cuatro galerias, del claustro gótico de la Catedral
altar renacentista en el claustro gótico de la Catedral
lapidas sepulclares en el claustro de la Catedral
mausoleo de un obispo, en la Capilla del Cristo del Consuelo
imagen del Cristo del Consuelo, en la Capilla homonima de la Catedral
verjas del presviterio de la Catedral
detalle de las bóvedas de laceria, los ventanales-vitrales góticos
y algunas de las Capillas laterales de la girola
Nuestra Señora del Rosario, oleo de Balleu siglo XVIII
en la Capilla homonima de la Catedral
la nave lateral derecha de la Catedral
desde el crucero, la esplendida nave central de la Catedral de Segovia
esplendida visión de las bóvedas, desde los pies de la Catedral
vision de la Catedral desde el ángulo derecho de los pies de la misma
la Catdral de Segovia vista desde el lateral izquierdo de los pies de la misma
trascoro de la Catedral de Segovia retablo central obra del siglo XVIII
imagen en marmól blanco de San Marcos evangelista,
hay las imagenes de los cuatro evangelistas
las bóvedas del crucero y el presviterio y la cúpula central de la Catedral
la cúpula, el crucero y la girola de la Catedral de Segovia iluminadas
LAS IGLESIAS ROMANICAS DE SEGOVIA
Iglesia Romanica de San Millan, siglos XI al XIII, la torre es anterior
Iglesia Romanica de San Clemente, de nave unica, atrio aportalaco y torre cuadrada en el cabecero
Iglesia Romanica de los Santos Justo y Pastor siglo XII
Iglesias Romanicas de San Justo y Pastor, y la de el Salvador
Iglesia Romanica de San Martín, de planta basilical
Campanario y chapitel de la Iglesia Romanica de San Miguel
otro encuadre de la magnifica Iglesia Romanica de San Martín
planta basilical, tres naves y atrios laterales
arquerias de uno de los atrios de la Iglesia de San Martín
otro encuadre de la Iglesia Romanica de San Clemente
Portada principal cegada de la Iglesia Romanica de San Clemente
la Iglesia Romanica de San Millan, en proceso de rehabilitación
interior de la Iglesia de San Millan, tres naves la central más amplia y alta
otro ángulo del interior de la Iglesia Romanica de San Millan
intercala columnas y pilastras formando arcos de medio punto
cubierta de maderas de la Iglesia Romanica de San Millan
detalle de un capitel de hoja de acanto de la Iglesia
Romanica de San Millan
la nave de la epistola, de la Iglesia Romanica de San Millan
la pila bautismal de la Iglesia Romanica de San Millan
otro ángulo del interior de la esplendida Iglesia Romanica de San Millan
atrio porticado de la Iglesia Romanica de San Millan
portada de la Iglesia Romanica de San Millan de Segovia
ábsides y torre de la Iglesia Romanica de San Andrés de Segovia
varios campanarios de Iglesias Romanicas de un arraval de Segovia
Iglesia Romanica de la Vera Cruz de Segovia
Monasterio de los frailes Jeronimos de Segovia
al fondo el Campanario Romanico de la Iglesia de San Esteban
intra murallas la Iglesia Romanica de San Esteban de Segovia
vista general de la Iglesia Romanica de San Esteban
la magnifica torre Romanica de la Iglesia de San Esteban
la actual y renovada Iglesia de San Miguel
campanario Romanico de San Justo iluminado
magnifica vista de la Iglesia Romanica de San Martín iluminada
atrio porticado de la Iglesia Romanica de San Martín iluminado
portada Romanica de la Iglesia de San Martín iluminada
los cuatro ábsides y el campanario de la Iglesia Romanica de San Millan iluminados
otro encuadre del magnifico acueducto, que nos muestra las dimensiones del mismo
vista del acueducto desde la Plaza del Azoguejo, en una hornacina, nuestra señora del acueducto
escudo de Segovia en piedra granitica, ubicado en el atrio de la Catedral
igualmente hermoso el acueducto por la noche
el acueducto y las murallas de Segovia iluminadas de noche
el acueducto potente y rotundo en su hermosura iluminado de noche
el acueducto iluminada visto desde la Plaza de la Artilleria
otra imagen más próxima al monumento
otro encuadre de los arcos del acueducto
el cuerpo central, el más alto del acueducto 28 metros
una última imagen del acueducto iluminado
EL ALCAZAR DE SEGOVIA PALACIO DE REYES
el alcazar de Segovia foto de Wikipedia
El alcazar-palacio de Segovia tiene sus raices en el siglo XII, tras la reconquista cristiana, se construye sobre las ruinas de un asentamiento militar romano y árabe, su peculiar formato en forma de proa de un barco, asentado sobre un promontorio rocoso y rodeado por la confluencia de los rios Eresma y Clamores, posee un foso de considerables dimensiones.
torres romanicas y el alcazar de Segovia desde el aire, foto de Wikipedia
monumento a Daoiz y Velarde, en las proximidades del alcazar
fachada principal del alcazar, impacta la torre del homenaje mandada construir por Juan II
otro ángulo del alcazar de Segovia con la majestuosa torre del homenaje
edificio neoclasico del siglo XVIII, proximo al alcazar del reynado de Carlos III
otro encuadre del alcazar, con los multiples pinaculos de los torreones
un ángulo del foso del alcazar, era por su profundidad y amplitud insalvable
ventana geminada de la torre del homenaje
detalle de la ornamentación de la torre del homenaje
tronera para el disparo de ballestas en la torre del homenaje
otro ángulo de la torre del homenaje y visión del puente de entrada
uno de los tipicos torreones cilindricos y su chapitel
la muralla de Segovia, construida a partir del siglo XI como el alcazar
una sala del alcazar con artesonado mudejar, foto de Wikipedia
sala de la armeria del alcazar de Segovia, foto de Wikipedia
sala de la chimenea del alcazar de Segovia, foto de Wikipedia
sala del palacio biejo del alcazar de Segovia, foto de Wikipedia
artesonado mudejar de la sala de Felipe II, del alcazar de Segovia, foto de Wikipedia
LA CATEDRAL GÓTICA DE SANTA MARÍA DE SEGOVIA
magnifica vista de la catedral de Santamaría de Segovia foto de Wikipedia
Segovia tuvo una Catedral Romanica situada cerca del Alcazar, que fue destruida en 1521 como consecuencias de las guerras de las Comunidades. Carlos I de España y V de Alemania, propuso a los Gremios y al Concejo de la ciudad construir la actual de estilo Gótico tardio, se construyo el cuerpo general con trazas del Maestro de Obras Juan Gíl de Hontañón, siendo terminada por su hijo Rodrigo Gíl de Hontañón, la construcción se prolongo desde 1525 hasta 1577. Las medidas son impresionantes, 50 metros de ancha por 109 de longitud, tres naves la central más ancha y alta, sus bóvedas se elevan hasta los 30 metros de altura. La torre actual se eleva hasta 88 metros. Tiene añadidos del siglo XVIII, la portada de acceso, el altar de la capilla mayor y el altar del transcoro...
la esbelta torre y la cupula del crucero de la Catedral de Segovia
exterior de la cabecera gótica de la Catedral de Santa María de Segovia, torre, cúpula, crucero y girola con los arbotantes y las multiples agujas góticas
desde las estrechas calles se llega a la Catedral
desde las estrechas calles de la antigua juderia, se divisan las
agujas de la Catedral
detalle de una gargola y agujas de la Catedral
portada neoclasica del siglo XVIII , en el crucero de la Catedral
fachada lateral de la Catedral
esplendido exterior gótico de la cabecera de la Catedral de Segovia
fachada de los pies, atrio y la esbelta torre de la Catedral
en primer termino la muralla, el caserio de Segovia y elevandose sobre el,
majestuosa la Catedral
las bóvedas del presviterio de la Catedral, y la verja de forja
esplendidas lacerias de las bóvedas de la Catedral
uno de los ornamentados púlpitos de la Catedral
el coro gótico del siglo XV procedente de la Catedral antigua
detalle de la silleria gótica del coro procedente de la antigua Catedral
las bóvedas de laceria de la nave central se eleva hasta los 30
metros de altura
la verja y el altar mayor del siglo XVIII,
a los pies del esbelto presviterio
en el centro, la cúpula de estética renacentista del siglo XVII
uno de los dos organos barrocos de la Catedral
antiquisimo codice en el faristol del coro de la Catedral
las bóvedas bdel crucero, en el centro la cúpula renacentista de la Catedral
como acceso al claustro, la portada gótica de la antigua Catedral
el claustro gótico, fue traido de la antigua Catedral
una de las cuatro galerias, del claustro gótico de la Catedral
altar renacentista en el claustro gótico de la Catedral
lapidas sepulclares en el claustro de la Catedral
mausoleo de un obispo, en la Capilla del Cristo del Consuelo
imagen del Cristo del Consuelo, en la Capilla homonima de la Catedral
verjas del presviterio de la Catedral
detalle de las bóvedas de laceria, los ventanales-vitrales góticos
y algunas de las Capillas laterales de la girola
Nuestra Señora del Rosario, oleo de Balleu siglo XVIII
en la Capilla homonima de la Catedral
la nave lateral derecha de la Catedral
desde el crucero, la esplendida nave central de la Catedral de Segovia
esplendida visión de las bóvedas, desde los pies de la Catedral
vision de la Catedral desde el ángulo derecho de los pies de la misma
la Catdral de Segovia vista desde el lateral izquierdo de los pies de la misma
trascoro de la Catedral de Segovia retablo central obra del siglo XVIII
imagen en marmól blanco de San Marcos evangelista,
hay las imagenes de los cuatro evangelistas
las bóvedas del crucero y el presviterio y la cúpula central de la Catedral
la cúpula, el crucero y la girola de la Catedral de Segovia iluminadas
LAS IGLESIAS ROMANICAS DE SEGOVIA
Otro de los muchos patrimonios de la ciudad de Segovia, son sus Iglesias Romanicas, una veintena de hermosas Iglesias Romanicas construidas entre los siglos XI-XIII se extienden algunas intramuros de la ciudad antigua, otras por los antiguos arrabales y en el ensanche. Ello nos muestra el amplio perimetro urbano que desde la reconquista de la ciudad en el siglo XI tenia Segovia, de otra manera no se explica tal cantidad de Templos, unos construidos sobre antiguas construcciones visigodas y otros de nueva cuña para atender las necesidades espirituales de los nuevos pobladores a partir del siglo XI.
Iglesia Romanica de San Millan, siglos XI al XIII, la torre es anterior
Iglesia Romanica de San Clemente, de nave unica, atrio aportalaco y torre cuadrada en el cabecero
Iglesia Romanica de los Santos Justo y Pastor siglo XII
Iglesias Romanicas de San Justo y Pastor, y la de el Salvador
Iglesia Romanica de San Martín, de planta basilical
capiteles del atrio de la Iglesia Romanica de San Martin
Campanario y chapitel de la Iglesia Romanica de San Miguel
otro encuadre de la magnifica Iglesia Romanica de San Martín
planta basilical, tres naves y atrios laterales
arquerias de uno de los atrios de la Iglesia de San Martín
otro encuadre de la Iglesia Romanica de San Clemente
Portada principal cegada de la Iglesia Romanica de San Clemente
la Iglesia Romanica de San Millan, en proceso de rehabilitación
interior de la Iglesia de San Millan, tres naves la central más amplia y alta
otro ángulo del interior de la Iglesia Romanica de San Millan
intercala columnas y pilastras formando arcos de medio punto
cubierta de maderas de la Iglesia Romanica de San Millan
detalle de un capitel de hoja de acanto de la Iglesia
Romanica de San Millan
la nave de la epistola, de la Iglesia Romanica de San Millan
la pila bautismal de la Iglesia Romanica de San Millan
otro ángulo del interior de la esplendida Iglesia Romanica de San Millan
atrio porticado de la Iglesia Romanica de San Millan
portada de la Iglesia Romanica de San Millan de Segovia
ábsides y torre de la Iglesia Romanica de San Andrés de Segovia
varios campanarios de Iglesias Romanicas de un arraval de Segovia
Iglesia Romanica de la Vera Cruz de Segovia
Monasterio de los frailes Jeronimos de Segovia
al fondo el Campanario Romanico de la Iglesia de San Esteban
intra murallas la Iglesia Romanica de San Esteban de Segovia
vista general de la Iglesia Romanica de San Esteban
la magnifica torre Romanica de la Iglesia de San Esteban
la actual y renovada Iglesia de San Miguel
campanario Romanico de San Justo iluminado
magnifica vista de la Iglesia Romanica de San Martín iluminada
atrio porticado de la Iglesia Romanica de San Martín iluminado
portada Romanica de la Iglesia de San Martín iluminada
los cuatro ábsides y el campanario de la Iglesia Romanica de San Millan iluminados
No hay comentarios:
Publicar un comentario